
Ayer se cumplieron 10 años del asesinato de Miguel Ángel Blanco (Ermua, 13 de Mayo de 1968 - Lasarte, 12 de Julio de 1997) .










Al término del acto que el sábado echó a la calle a todo Bilbao, miles de personas se dirigieron a la sede de la coalición radical en la capital vizcaína, donde corearon gritos de repulsa a ETA. Posteriormente, la marcha recorrió otros locales de HB en el Casco Viejo y Santutxu. La tensión alcanzada obligó a la Ertzaintza a custodiar estas dependencias.





Miguel Ángel era un joven vasco de 29 años. Hijo de Miguel Blanco y Consuelo Garrido, emigrantes gallegos asentados en Ermua, y hermano de Mari Mar Blanco. Tenía novia desde hacía 7 años, con la que pensaba casarse en Septiembre de ese mismo año. Era concejal por el Partido Popular en la localidad de Ermua, sustituyendo al recientemente asesinado Gregorio Ordóñez.

Era Licenciado en Económicas, y tras un tiempo trabajando de albañil con su padre, había encontrado trabajo como economista en una consultora en Eibar, a donde se desplazaba todos los días en ferrocarril. Entre sus mayores pasiones estaba la música. Tocaba la batería en el grupo "Póker", con el que amenizó algunas bodas y celebraciones. Además, era fan del grupo Héroes del Silencio. Otra de sus aficiones era el deporte, vinculándose al proyecto de reapertura del polideportivo de Ermua, que hoy lleva su nombre.

El dí 9 de Julio, pocos días después de la liberación de Ortega Lara, los etarras Francisco Javier García Gaztelu e Irantzu Gallastegui Sodupe tratan de localizar a Miguel Ángel en su trayecto diario, sin conseguirlo al haberse ido en coche con su padre.

El día jueves día 10, alrededor de las 15:30 horas, es abordado por Sodupe a la salida de la estación de Eibar. Introducido a la fuerza en un vehículo oscuro, es trasladado hasta su lugar de cautiverio, donde permanecerá maniatado hasta el fatídico desenlace.

A travás de una llamada anónima al diario Egin de un comunicante que dice hablar en nombre de ETA, se daba un plazo de 48 horas al Gobierno de José María Aznar para acercar a los presos a cárceles en la Comunidad Autónoma Vasca o Miguel Ángel sería ejecutado a las 16:00 horas del Domingo 12 de Julio.

Poco después de conocerse su desaparición, las calles se llenaron de gente de toda clase, condición y signo político para expresar sus muestras de apoyo a los familiares y la víctima del secuestro. Primero en Ermua, y después en toda España. El país siguió con angustia minuto a minuto durante dos días el desarrollo de los hechos con la esperanza de que ETA no cumpliera finalmente su amenaza. No fue así, y los crespones negros en las ventanas y las banderas a media asta sustituyeron a los lazos azules con los que se había pedido su liberación. Se multiplicaron las concentraciones, manifestaciones, rezos multitudinarios.

El día 12 de Julio de 1997, los miembros del comando Francisco Javier García Gaztelu, Txapote, Irantzu Gallastegui Sodupe, Amaia, y José Luis Geresta, Oker, introducen por la fuerza a Miguel Ángel en el maletero del coche y se dirigen a una pista forestal en las inmediaciones de Lasarte. las 16:50 horas, tan sólo 50 minutos después del fin del plazo dado por los terroristas, con las manos atadas con un cable eléctrico, mientras Geresta sujetaba a Blanco, Gaztelu le disparó dos tiros a corta distancia en la cabeza con una pistola Beretta del calibre 22 Long Rifle. Dos vecinos que paseaba con unos perros encontró el cadáver del joven tendido en el suelo con la cara ensangrentada y aún respirando. El calibre inferior al habitual de los casquillos hizo que no muriese al instante, prolongándose su agonía hasta las 04:30 horas de la madrugada del Domingo.

El día 14 de Julio, millones de personas se echan a la calle en toda España. A raíz de su asesinato se crean la Fundación Miguel Ángel Blanco y el Foro de Ermua. Tras el fallecimiento del edil, se localizaron enfrentamientos en el País Vasco y Navarra entre grupos de demócratas y simpatizantes de la banda armada y de HB, formación ésta que además de no condenar el asesinato, en el primer comunicado después de la muerte de Blanco se limitó a decir que habían "reclamado un ímprobo esfuerzo para buscar la salida a la situación de Miguel Angel Blanco, en la línea de la defensa de los derechos que asisten a los presos vascos».

Al término del acto que el sábado echó a la calle a todo Bilbao, miles de personas se dirigieron a la sede de la coalición radical en la capital vizcaína, donde corearon gritos de repulsa a ETA. Posteriormente, la marcha recorrió otros locales de HB en el Casco Viejo y Santutxu. La tensión alcanzada obligó a la Ertzaintza a custodiar estas dependencias.

Aquellos días las ejecutivas del PNV, PSE-EE y EA de Vizcaya decidieron romper los pactos alcanzados con Herri Batasuna en varios ayuntamientos y destituir a los concejales de la coalición que ejercían cargos de responsabilidad en las corporaciones dirigidas por el tripartito. Los ediles nacionalistas y socialistas de Mondragón acusaron al alcalde de HB de "no garantizar la convivencia" en el municipio

El juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo acordó en octubre de 2000 reabrir el sumario a raíz de la declaración del etarra Ibon Muñoa Ariznavarreta (colaborador necesario de la muerte del edil), que identificó a los autores del crimen: Javier García Gaztelu, Txapote, Irantxu Gallastegui, Amaia, y José Luis Geresta, Oker, (fallecido). El caso del concejal de Ermua había sido archivado, dado que no se identificó a ninguna persona como presunta autora de esos hechos. El 30 de junio de 2006 se juzgó y condenó a 50 años de prisión a los responsables, Francisco Javier García Gaztelu (alias Txapote) y su compañera sentimental Irantzu Gallastegui (alías Amaia), por el secuestro y asesinato del concejal.

No hay comentarios:
Publicar un comentario